Producto final 2do periodo
Introduce un texto aquí...
Segundo Periodo
Explicación de la propuesta del producto final del segundo periodo
JAOSMO [Javier Ospina Moreno]. (2022, 17 junio). Explicación del producto final Segundo Periodo [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=7tjp0G7WyIA
Proyectos Institucionales a fortalecen.
SEGUNDO PERIODO: Medio Ambiente, Restaurante Escolar, Prevención y desastres, Seguridad vial
Eje temático:
Ecosistema escolar
Planteamiento del problema y/o Pregunta problematizadora:
¿Cómo los recursos digitales nos permiten la identificación y sistematización de factores que hacen parte del ecosistema escolar?
Objetivo general del eje temático:
Caracterizar los espacios que hacen parte del ecosistema escolar como identificación de los recursos naturales existentes en el entorno para el cuidado y protección del mismo.
Competencia del eje temático. (se redacta una sola)
Reconoce el ambiente natural institucional como oportunidad de conservación, protección y preservación de los seres vivos, el ambiente y la comunidad.
Producto final integrado (mostrable y tangible) (RAE) Resultado de aprendizaje esperado.
Diseñar un diorama y una infografía, ubicando los diferentes ecosistemas que existen en la institución educativa.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PRODUCTO FINAL
En este espacio se colocan de forma general las actividades que se proponen para desarrollar el eje temático.
EXPLORACIÓN: Reconocimiento de saberes previos frente al eje temático y el objetivo.
Actividades: Pregunta abierta, sopa de letras, canción, observar acciones que se realizan en el contexto, socializarlas en clase para conceptualizar términos que tienen que se relacionan con el tema. Debates y discusiones, grupo de trabajos, formación de preguntas, actividades autónomas y dinámicas de agrupación
ESTRUCTURACIÓN: ( consulta sobre ecosistema , dioramas, infografía )
Inicialmente los estudiantes se dividen en subgrupos y seleccionan una de zona del ambiente natural de la Institución educativa, luego de identificar todos los componentes que se encuentran allí y con ellos:
Realizar un diorama con materiales reciclables donde se muestre o visualice un ecosistema en las zonas verdes de la institución educativa a una escala mucho más pequeña con todos sus detalles, colores y texturas.
Construir una infografía de la zona del ecosistema escolar, teniendo en cuenta los diferentes factores y recursos que se encuentran en el entorno.
La infografía se construirá en formato digital.
EJECUCIÓN:
Se realizará en equipos con máximo 4 integrantes.
Acciones de aprendizajes según el uso de materiales educativos y el objetivo de aprendizaje.
Propuestas desde la práctica, medidas, tipo de evidencias con fotografía que se van a usar, colores, como hacer, material que se va a utilizar.
Desde las ciencias naturales: En el primer periodo se trabajó con los estudiantes el tema de ecosistemas, este es un insumo de avance para el producto final. Así mismo, para el segundo periodo el tema de reproducción permite la identificación de plantas y animales que se observen en la zona, la forma de reproducirse y la comparación entre diferentes especies.
Inicialmente los estudiantes harán una observación en la zona seleccionada, elaborarán una ficha donde recopilan toda la información posible y la consultada; finalmente seleccionarán el material para construir la infografía.
Desde las matemáticas: Los estudiantes realizarán trabajo a escala, para la realización de diorama, se hará, también tendrán presentes las dimensiones, aprovecharán las expresiones algebraicas para construir enunciados.
Desde la Tecnología e informática: aprovechamientos de las herramientas que contiene Microsoft Excel para generar tablas para el manejo de datos y gráficas estadísticas que enriquecen las infografías.
Desde estadística: La recolección de la información que direccione a los estudiantes en la identificación de las zonas de ecosistemas escolares y todas las variables que influyen sobre este.
Desde la Investigación: Buscar información y las herramientas que les permita clasificar,crear y presentar el diorama, haciendo uso del respeto a derechos de autor cuando seleccione elementos que no son de su propiedad.
TRANSFERENCIA: Al interior del aula en cada grupo y asignatura se define cómo los estudiantes va a socializar los aprendizajes adquiridos
Se tendrá en cuenta como apoyo una rúbrica de evaluación que agrupa tres categorías: Planeación, Ejecución - intervención, Resultados - evaluación del producto.
Evaluación:
Estrategias de evaluación.
Cada estudiante o equipos de trabajo entregarán el diorama terminado y la socializan a sus compañeros a al igual que la infografía, expresando los aprendizajes adquiridos y materiales que utilizaron
Finalmente habrá una exposición a nivel grupal de todas los dioramas a través de las infografías y se evaluará cada producto final.
Recursos
Personas:
Docentes, estudiantes, padres de familia, profesionales de la salud psicóloga, UAI, comunidad educativa
Materiales y equipos:
Computador, celular, materiales reciclables
Zonas verdes de la institución educativa, cámara fotográfica, celulares, elementos de la naturaleza, madera, recursos didácticos, colores, hojas de block, cuaderno, diferentes tipos de papel, periódico, revistas, herramienta tecnológica, regla, marcadores, colbón
Lugares:
Zonas verdes de la institución educativa, aula, contexto, casa, plataformas online
Fuentes de información:
Internet
Libros de texto
Material audiovisual
Primarias (casa e institución)
Desarrollo
1. Que es un infograma
La infografía es la disciplina que trata sobre los diagramas visuales complejos, cuyo objetivo es resumir o explicar figurativamente informaciones o textos, empleando más variados medios visuales e incluso auditivos que el mero esquema o diagrama.
En ella existen diversos tipos de gráficos y signos no lingüísticos y lingüísticos (pictogramas, ideogramas, logogramas y croquis) que forman descripciones, secuencias expositivas, argumentativas o narrativas e incluso interpretaciones.
La presentación gráfica figurativa envuelve o glosa los textos concretos y puede o no adoptar la forma de una secuencia animada que hasta puede incluir sonido.
De intención ante todo didáctica, la infografía nació como un medio de transmitir información gráficamente de una forma más dinámica, viva e imaginativa que la meramente tipográfica, pues facilita la memorización rápida del tema en cuestión. A los documentos elaborados con esta técnica se los denomina infogramas.
Extraído de: https://es.wikipedia.org/wiki/Infograf%C3%ADa
Aporte personal: En el anterior texto se explicaba que una infografía/infograma es un diagrama explicativo (no solo conformado por texto, sino que cuenta con bastas imágenes y otros tipos de medios visuales) mayormente se suele usar como un conjunto a exposiciones, ya que estos son resúmenes concretos sobre el tema seleccionado, puesto que suelen ser mucho más dinámicas, porque como mencione antes contienen basta información audiovisual además de que ayuda a facilitar la memorización del tema hace los linfogramas una muy buena forma de trabajo.

Imagen extraída de: https://es.venngage.com/blog/como-hacer-una-infografia/
Video extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=ERsVprw030k
Aporte personal de video: En el anterior video se nos explica de manera resumida lo que es una infografía/infograma, está siendo un proyecto resumido de manera audiovisual presentado en diapositivas organizadas de una manera parecida a un folleto informativo, luego procede a explicar de manera simple el cómo hacer un infograma siendo el eje y lo que es más necesario para realizarlo es el tener una idea principal (Básicamente es el eje principal de la mayoría de proyectos/trabajos que existen)
2. ¿Qué es un diorama?
Un diorama (del griego di-, 'a través de', y orama, 'aquello que es visto, una vista') es un tipo de maqueta que muestra figuras humanas, vehículos, animales o incluso seres imaginarios como punto focal de su composición, presentados dentro de un entorno y con el propósito de representar una escena.1
En ocasiones se ubica delante de un fondo pintado de manera que simule un entorno real, pudiendo completarse con efectos de iluminación. Se pueden representar imágenes de la naturaleza, ciudades, eventos históricos, batallas, etc. bien sea con fines educativos o de entretenimiento.
El término fue acuñado por Louis Daguerre en 1822 para un tipo de expositor rotativo.2Fue popularizado a fines del siglo XIX y principios del XX por Frank Chapman, conservador asociado del Museo Americano de Historia Natural.3
En algunas ocasiones la tercera dimensión -la profundidad o grosor- es muy pequeña comparada con las otras dos, al estar destinada su composición a la observación desde un punto de vista fijo. Es a este tipo de presentación al que algunos autores reservan en exclusiva el término diorama.
Extraído de: https://es.wikipedia.org/wiki/Diorama
Aporte personal: En el anterior texto explicaron que Louis Daguerre en 1822 y aunque este sea el creador, el término de "Diorama" fue popularizado por Frank Chapman a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, un diorama en un tipo de maqueta mayormente ubicada en un fondo pintado para simular profundidad y espacios de un entorno real, el Diorama suele ser utilizado como representación de escenas en la que hay todo tipo de seres ya sean reales o de tipo imaginario. Normalmente, el diorama suele ser usado en 2 entornos, estos siendo académicos y recreativos.

Imagen extraída de: https://maquetasarquitectonicas.es/que-es-un-diorama/
Video extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=dONdyiCsqsw
Aporte personal del video: El video inicia explicándonos brevemente lo que es un diorama, esté siendo una pequeña maqueta cuyo principal motivo es presentar una escena con personajes, objetos, entorno, etc. siempre siendo presentado en 3 dimensiones, También nos explica los principales componentes que esta ha de tener. Luego procedió a mostrar el proceso de hacer su propio diorama con productos simples y que fácilmente todos podemos hacer en nuestros hogares.
El siguiente archivo contiene la infografía en formato PDF
Dar clic en el siguiente enlace para ver la infografía