Actividad 2


Objetivo: Introducción a los conceptos de la Web 2.0 y las herramientas que las conforman.

ACTIVIDAD:


1. ¿Qué es la Web 2.0 y para qué se utiliza?

2. ¿Cuáles son los principios generales de la Web 2.0 y explicar cada uno de ellos?

3. Dar algunos ejemplos de la Web 2.0 y definir cada uno de ellos (Mínimo 10).

4. Investigar que es un mapa conceptual y que elementos los conforman.

5. Realizar un mapa conceptual en el cuaderno que visualice que es la web 2.0 y las herramientas que la conforman.


Desarrollo:


1. ¿Qué es la Web 2.0 y para qué se utiliza?

El término Web 2.0 se emplea para referirse a una nueva generación de sitios web que permiten a las personas colaborar y compartir información en línea de formas que antes no eran posibles. Este tipo de sitios web suelen considerarse interactivos, colaborativos o con contenidos generados por los usuarios. Sitios web como Facebook, Twitter, YouTube y Wikipedia son ejemplos de la web 20. La web 2.0 también se considera una forma de cultura participativa, lo que significa que adopta muchas formas, como el activismo social de base para el cambio global, la colaboración. 

¿Qué características tiene la web 2.0?¿Qué servicios me puede ofrecer la web 2.0?

  • Educación en Línea (e-Learning)
  • Podcast
  • VideoBlogs
  • Mapas interactivos
  • Compartición de fotos, archivos, videos, etc.
  • Juegos on-line.
  • Comercio electrónico (e-commerce)
  • Sistemas de mensajería instantanea.

¿Qué es y para qué sirve la web 2.0?

En los últimos tiempos se ha puesto muy de moda el término web 2.0, pero ¿qué significa? ¿A qué se hace referencia cuando se está hablando de web 2.0? Cuando se habla de web 2.0, o web social, se hace referencia a todos aquellos sitios web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño que se centra en el usuario, así como la colaboración en la red informática mundial. 

El diseño de la Web va orientado al usuario para compartir información con contenido que les pueda ayudar, que informe y que el usuario tenga la necesidad de leer para aprender o conocer.

La web 2.0 representa la evolución de las aplicaciones convencionales a aplicaciones que se dirigen al usuario final. En otras palabras, cuando se habla de web 2.0 no se está hablando de un sistema tecnológico propiamente dicho, sino que se habla de una actitud. Dicho término se utilizó por primera vez en el año 2004 y desde entonces su utilización no ha dejado de crecer.

Una de las definiciones de la Web 2.0 la encontramos en la Wikipedia acuñada por los americanos Dale Dougherty y a Tim O´Reilly, durante el desarrollo de una conferencia en el año 2004. Se refería a nuevos sitios web que se diferenciaban de los sitios web más tradicionales englobados bajo la denominación Web 1.0. La característica diferencial es la participación colaborativa de los usuarios.

Extraído de:  https://aula10formacion.com/blog/blogque-es-y-para-que-sirve-la-web-2-0/ 

Aporte personal: Yo entendí que la web 2.0 es lo que actualmente nos permite comunicarnos con otras personas a lo largo del mundo a través del internet y como antes en la denominada web 1.0 la manera de comunicación era prácticamente nula. Gracias a la web 2.0 podemos compartir todo tipo de archivos como documentos, videos, fotos e incluso enlace, algo que no se podía hacer en la web 1.0 por sus limitaciones. Dicho esto, la web 2.0 también facilito la comunicación con otros usuarios.


Aporte personal del video: En el video nos explican que la web 2.0 está creada a partir del deseo humano de compartir la información con otras personas globalmente hay infinidades de maneras de hacer esto mismo, pero en el video nos ponen de ejemplo los blogs, un sitio donde la gente puede publicar información sobre cualquier tema deseado y en que en ciertos casos también los usuarios que lo leen pueden conversar o hacerle preguntas a la persona que creo aquel blog virtual.

2. ¿Cuáles son los principios generales de la Web 2.0 y explicar cada uno de ellos?

1. Orientado a Internet. Todo está en la web. Solo hace falta un navegador web y una conexión a Internet. Esto garantiza la movilidad del usuario y el acceso multiplataforma desde cualquier sistema. La actividad depende cada vez más de la conexión a Internet en detrimento del uso de programas instalados en el equipo. La tecnología se apoya más del lado del servidor, simplificando al cliente las actualizaciones, revisiones, depuración de errores... 

2. Comunidades de usuarios. La Web 2.0 es una actitud y no una tecnología. Su empleo supone la participación bajo las directrices de las "4 C": Comunicarse, Compartir, Colaborar y Confiar. Los usuarios son creadores de contenidos y no solamente meros consumidores. Y además esta creación se puede realizar de forma cooperativa de acuerdo con unas reglas y roles definidos y aceptados. El administrador delega su confianza en otros usuarios para que puedan publicar libremente.  

3. Perpetua Beta. En constante comprobación. La aplicación se orienta al usuario y se mejora gracias a la experiencia y aportaciones de éstos. 

4. Facilidad. Permite una gestión ágil y precisa de la información en distintos contextos y con distintos propósitos. Gracias al uso de CMS (gestores de contenidos): Joomla, Wordpress, Drupal, Moodle, MediaWiki, etc. 

5. Gratuidad. En la mayoría de los casos su uso es gratuito en un contexto personal o educativo. 

6. Personalización. Los servicios y gestores CMS se pueden adaptar a las necesidades del usuario al permitir la personalización de muchas de sus opciones: activación/ocultación de gadgets, configuración del tema de presentación (separación de manera y contenidos), categorías para la clasificación de contenidos, etiquetas, etc. 

7. Integración y conexión. Los contenidos multimedia soportados por los distintos servicios se integran fácilmente en las páginas de los CMS (embed) y además son directamente enlazables (link). Incluso algunos servicios utilizan los recursos alojados en otros (mashups). Ejemplo: Panoramio sobre Google Maps. Esta integración produce una red compleja cuyos nodos más visibles son los blogs, wikis, joomlas, moodles, repositorios multimedia y redes sociales. 

8. Propagación viral. La información nueva se difunde rápidamente gracias a la suscripción RSS, agregadores, trackbacks, pings, redes sociales, etc. 

9. Etiquetado social. El usuario asigna libremente las etiquetas y categorías a los artículos, imágenes, audios, marcadores, podcasts, vídeos, etc. Surgen así las categorías sociales o folksonomías, un sistema de etiquetas sin jerarquías predeterminadas que facilita la búsqueda de los contenidos. 

10. Iniciativa descentralizada. Las redes sociales (FaceBook, Ning, Tuenti, ...) proporcionan la posibilidad de crear y mantener fácilmente un espacio de encuentro entre personas con intereses comunes. Y todo ello al margen de líderes o hegemonías más verticales. Cualquier persona puede tener en pocos minutos un espacio en Internet donde publicar sus opiniones, consultas, dudas, experiencias, etc. y también donde invitar a otros a participar. 

Extraido de:  https://wp.catedu.es/ufiutrillas/wp-content/uploads/sites/10/2014/12/tutorialblogger.pdf 

Aporte personal: En los 10 principios de la web 2.0 nos explica prácticamente lo que es necesario para que la web 2.0 funcione o para que mantenga su funcionalidad inicial. Y como todos estos son necesarios para que esta siga en pie, el principal ejemplo de este sería el internet viendo como sin este prácticamente la comunicación se cortaría por todo o la mayoría de todo el mundo, porque la mayoría de plataformas ocupan internet para poder funcionar y quedarían inútiles sin él.

Aporte personal del video: En el video se nos explica que la web 2.0 es aquella que permite que el usuario sea el propio creador del contenido y que ese concepto facilita la manera en la que los usuarios pueden comunicarse entre sí y ayuda al intercambio del contenido, también hablar como en la web 1.0 solo los usuarios se limitaban a observar el contenido que fue creado mayormente por grandes corporaciones millonarias, También la web 2.0 es realmente sencilla de usar que incluso las personas menor conocimiento en estos temas.

3. Dar algunos ejemplos de la Web 2.0 y definir cada uno de ellos (Mínimo 10)

  1. BLOGGER: Blogger es un servicio creado por Pyra Labs y adquirido por Google en el año 2003, que permite crear y publicar una bitácora en línea. Para publicar contenidos, el usuario no tiene que escribir ningún código o instalar programas de servidor o de scripting. Los blogs alojados en Blogger generalmente están alojados en los servidores de Google dentro del dominio blogspot.com. Hasta el 30 de abril de 2010, Blogger permitió publicar bitácoras a través de FTP. Extraído de:  https://es.wikipedia.org/wiki/Blogger 
  2. GOOGLE: SEARCH Es un motor de búsqueda en la web, propiedad de Alphabet Inc. y el principal producto de Google, es el motor de búsqueda más utilizado en la Web, recibe cientos de millones de consultas cada día a través de sus diferentes servicios. El objetivo principal del buscador de Google es buscar texto en las páginas web, en lugar de otro tipo de datos, fue desarrollado originalmente por Larry Page y Sergey Brin en 1997. Extraído de:  https://es.wikipedia.org/wiki/Buscador_de_Google 
  3. SLIDESHARE: SlideShare es un sitio Web 2.0 de alojamiento de diapositivas que ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privada presentación de diapositivas, documentos e incluso formatos de audio y vídeo. Originalmente, el sitio web estaba destinado para los empleados del ámbito empresarial con la intención de que compartieran con más facilidad diapositivas entre ellos, pero luego el público objetivo se amplió para convertirse también en un entretenimiento. Extraído de:  https://es.wikipedia.org/wiki/SlideShare 
  4. FACEBOOK: Facebook es un sitio web de redes sociales creado por Mark Zuckerberg y fundado junto a Eduardo Saverin, Chris Hughes y Dustin Moskovitz. Originalmente, era un sitio para estudiantes de la Universidad de Harvard. Su propósito era diseñar un espacio en el que los alumnos de dicha universidad pudieran intercambiar una comunicación fluida y compartir contenido de forma sencilla a través de Internet. Fue tan innovador y exitoso su proyecto que con el tiempo se extendió hasta estar disponible para cualquier usuario de la red. Extraído de:  https://es.wikipedia.org/wiki/Facebook 
  5. YOUTUBE: YouTube es un sitio web dedicado a compartir vídeos. Aloja una variedad de clips de películas, programas de televisión y vídeos musicales, así como contenidos amateur como videoblogs y YouTube Gaming. Apesar de las reglas de YouTube contra subir vídeos con todos los derechos reservados, este material existe en abundancia. Fue creado por tres antiguos empleados de PayPal en febrero de 2005. En octubre de 2006, fue adquirido por Google Inc. A cambio de 1650 millones de dólares y ahora opera como una de sus filiales. Actualmente es el sitio web de su tipo más utilizado en internet. Extraído de:  https://es.wikipedia.org/wiki/YouTube 
  6. WIKIPEDIA: Wikipedia es una enciclopedia libre, políglota y editada colaborativamente. Es administrada por la Fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de lucro cuya financiación está basada en donaciones. Sus más de 37 millones de artículos en 287 idiomas han sido redactados conjuntamente por voluntarios de todo el mundo, totalizando más de 2000 millones de ediciones, y prácticamente cualquier persona con acceso al proyecto puede editarlos. Iniciada en enero de 2001 por Jimmy Wales y Larry Sanger, es la mayor y más popular obra de consulta en Internet. Extraído de:  https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia 
  7. TWITTER: Twitter es un servicio de microblogging, con sede en San Francisco, California, con filiales en San Antonio (Texas) y Boston (Massachusetts) en Estados Unidos. Twitter Inc. fue creado originalmente en California, pero está bajo la jurisdicción de Delaware desde 2007. Desde que Jack Dorsey lo creó en marzo de 2006, y lo lanzó en julio del mismo año, la red ha ganado popularidad mundial y se estima que tiene más de 500 millones de usuarios, generando 65 millones de tweets al día y maneja más de 800.000 peticiones de búsqueda diarias. Ha sido denominado como el "SMS de Internet". Extraído de:  https://es.wikipedia.org/wiki/Twitter 
  8. GOOGLE DRIVE: Google Drive es un servicio de alojamiento de archivos que fue introducido por Google el 24 de abril de 2012. Es el reemplazo de Google Docs que ha cambiado su dirección URL, entre otras cualidades. Cada usuario cuenta con 15 gigabytes de espacio gratuito para almacenar sus archivos, ampliables mediante diferentes planes de pago. Es accesible a través del sitio web desde computadoras y dispone de aplicaciones para Android e iOS que permiten editar documentos y hojas de cálculo. Extraído de:  https://es.wikipedia.org/wiki/Google_Drive 
  9. INSTAGRAM: Instagram es una red social y aplicación para subir fotos y videos. Sus usuarios también pueden aplicar efectos fotográficos como filtros, marcos, similitudes térmicas, áreas subyacentes en las bases cóncavas, colores retro, y posteriormente compartir las fotografías en la misma red social o en otras como Facebook, Tumblr, Flickr y Twitter. Instagram fue creada por Kevin Systrom y Mike Krieger, fue lanzada en octubre de 2010. Esta aplicación rápidamente ganó popularidad, más de 100 millones de usuarios activos en abril de 2012 y superó los 300 millones en diciembre de 2014. Extraído de:  https://es.wikipedia.org/wiki/Instagram 
  10. SKYPE: Skype es propietario y distribuido por Microsoft tras haber comprado la compañía homónima y que permite comunicaciones de texto, voz y vídeo sobre Internet (VoIP). Fue diseñado en 2003 por el danés Janus Friis y el sueco Niklas Zennström (también creadores de Kazaa) y desarrollada en su solución técnica por los estonios Priit Kasesalu, Ahti Heinla y Jaan Tallinn, ya que de hecho Skype nació en Tallin, Estonia. El código y protocolo de Skype permanecen cerrados y son privativos de la aplicación, pero los usuarios interesados pueden descargar gratuitamente la aplicación ejecutable del sitio web oficial. Los usuarios de Skype pueden hablar entre sí gratuitamente. Extraído de:  https://es.wikipedia.org/wiki/Skype 

Extraído de:  https://es.slideshare.net/WilfperdomoMulx/ejemplos-web-2 

Aporte personal: Esto nos deja ver la enorme diversidad de sitios en los que podemos hacer uso de la web 2.0 para comunicarnos con otras personas en línea de manera muy diversas, pudiendo ser por videos, llamadas, publicaciones, entre otras formas y eso que no son todos los ejemplos posibles de la web 2.0 hay infinidad de sitios con muchas maneras distintas para hacer eso, así que no solo debemos limitarnos a esos sitios de arriba, ya que prácticamente cualquier sitio que nos permita comunicarnos con otros usuarios de x forma ya será parte de la web 2.0

Aporte personal del video: En el video nos hablan de algunos sitios webs que son parte de la web 2.0 y la manera en la que podemos ingresar a ellos fácilmente, también explica lo que se puede hacer en estos sitios de una manera breve y concreta como por ejemplo "Pinterest", ella explica que su principal función es compartir tus intereses, hacer tableros en los que la gente puede entrar sobre lo que a ti y a ellos te llama la atención o "Mega" un sitio en el que se puede compartir documentos de todo tipo con cualquier persona que tenga el link.

4. Investigar que es un mapa conceptual y que elementos los conforman. 

¿Qué es un mapa conceptual?

El mapa conceptual es un diagrama que ayuda a entender un tema en específico al visualizar las relaciones entre las ideas y conceptos. Por lo general, las ideas son representadas en nodos estructurados jerárquicamente y se conectan con palabras de enlace sobre las líneas para explicar las relaciones.

¿Cuáles son las características de un mapa conceptual?

Los mapas conceptuales también se llaman "diagramas conceptuales". Si bien otros tipos de diagramas lucen similares, los mapas conceptuales tienen características específicas que los diferencian de otras herramientas visuales.

Conceptos

Los conceptos se definen como "patrones o regularidades percibidas en eventos u objetos, o registros de eventos u objetos, designados por una etiqueta" y se representan con figuras en el diagrama.

Frases/palabras de enlace

Las frases o palabras de enlace se ubican en las líneas que conectan objetos en un mapa conceptual, y estas palabras describen la relación entre dos conceptos. Son lo más concisas posibles y, por lo general, contienen un verbo. Algunos ejemplos son "causa", "incluye" y "requiere".

Estructura proposicional

Las proposiciones son declaraciones significativas que contienen dos o más conceptos conectados mediante palabras de enlace. Estas declaraciones también se conocen como "unidades semánticas" o "unidades de significado". Los conceptos y las proposiciones son las bases de la creación de conocimiento nuevo en un dominio. En esencia, un mapa conceptual expresa visualmente un conjunto de proposiciones sobre un tema determinado.

Estructura jerárquica

Un elemento clave del mapa conceptual es su estructura jerárquica. Los conceptos más generales e inclusivos se ubican en el sector superior del mapa conceptual y los conceptos más específicos y exclusivos se disponen de forma jerárquica más abajo. De este modo, los mapas conceptuales se diseñan para ser leídos de arriba abajo.

Pregunta de enfoque

Una pregunta de enfoque define el problema que el mapa conceptual debe resolver. El desarrollo de una pregunta de enfoque te permite realizar el diseño con un contexto en mente, y así te ayuda a guiar y mantener la dirección de tu mapa conceptual. Dentro de la estructura jerárquica, la pregunta de enfoque debería estar en la parte superior del mapa conceptual y actuar como punto de referencia.

Estacionamiento

Antes de comenzar tu mapa conceptual, puede resultar útil crear una lista que identifique los conceptos clave que deben incluirse. Establece una lista ordenada por categorías, desde el concepto más general hasta el más específico. Esta lista se denomina "estacionamiento", ya que moverás los elementos al mapa a medida que descubras su ubicación apropiada.

Enlaces cruzados

Los enlaces cruzados son relaciones entre conceptos que pertenecen a diferentes dominios del mapa conceptual, permitiéndote visualizar cómo se conectan las ideas dentro de estos dominios diferentes. Tanto los enlaces cruzados como la estructura jerárquica facilitan el pensamiento creativo, y estos enlaces cruzados a menudo indican momentos de creatividad.

Extraído de:  https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-mapa-conceptual 

Aporte personal: Según lo que explican en el texto, un mapa conceptual, un diagrama que permite ver la relaciones y conceptos de un tema en específico conectándolos por nudos estructurados y con líneas que explican las relaciones que tienen cada concepto entre sí. Y para que funcionen deben tener cierta estructura general conformada de varias partes, siendo una de estas la que mencione anteriormente sobre los conectores de las ideas y claramente plantearte de lo que va a tratar para que sea más organizado.

Aporte personal del video: En el video se nos explica como el mapa conceptuales son una forma de organizar información de una manera visual, facilitando el aprendizaje que se desea tener de este tema y organizar la información y la compresión que los lectores tienen ante el tema. También cuenta como la función principal de estos es mostrar un concepto y las ideas relacionadas con este que hay, Existen muchísimas maneras de en las que se pueden organizar los mapas conceptuales, pero la más común es el "organigrama".

Decoración del hogar © Todos los derechos reservados 2021
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar